![]() |
Fachada de la entrada principal al predio del antiguo Hogar Israelita |
Introducción y reseña.
El "Asilo Israelita Argentino para Ancianos y Huérfanos" - así fue su primera denominación- se instaló en Burzaco en Abril de 1946, albergando a numerosos niños y ancianos judíos que no tenían familia. Las tierras -y dinero para iniciar su construcción- las había donado, en 1942, el Sr. José Iturriat un católico consustanciado por el drama de los refugiados de la Europa arrasada por la guerra.
Está ubicado sobre la Av. Monteverde y la intersección con la Av. República Argentina.
El Hogar contaba con 4 pabellones, una escuela, enfermería, dos templos, y con el tiempo se fueron agregando nuevas construcciones. Aquí, hombres, mujeres y niños sin familias -varios de ellos sobrevivientes del Holocausto- tuvieron una segunda oportunidad.

El lugar alguna vez llegó a albergar a unos 450 mayores. La institución se sostenía con los aportes económicos voluntarios de miles de asociados, aportes de instituciones judías locales y del exterior y algunas cesiones de bienes que los ancianos hacían cuando decidían instalarse allí, los últimos años de su vida; encontrando en este lugar la atención y compañía que necesitaban; pudiendo a su vez realizar actividades recreativas y culturales que quizás de otro modo no hubieran hecho.
Las puertas del Hogar de Burzaco se cerraron definitivamente a principios de 2008. Los abuelos y abuelas fueron trasladados al Hogar Ledor Vador, en Ciudad de Buenos Aires. Y si bien en los últimos años la situación financiera complicó el mantenimiento del lugar -al punto que fueron cerrando pabellones- luego del cierre definitivo (por quiebra), el abandono fue total. En ocho años, se destruyó más del 70 por ciento de ese patrimonio.
En 2013, las cámaras de senadores y diputados de la Pcia. De Buenos Aires sancionaron la Ley 14.541 donde declaran de utilidad pública y sujetos a expropiación las tierras del hogar. En su artículo 2 dice: “...que serán destinados al funcionamiento de un polo judicial, a la construcción de viviendas, a la ejecución de un parque público, y a la localización de un sector de servicios y equipamiento educativo, cultural y de esparcimiento”.

Juan Pablo Gómez
Integrante de:
Integrante de:
Vecinos por la Protección Ambiental y Patrimonial (Burzaco -MInistro Rivadavia)
Agradecimientos: Paula Goñi, Adriana Schulz, Lucila Cayetano y Felipe Simko (activos integrantes de los grupos de vecinos mencionados, mediante los cuales venimos denunciando ante la Municipalidad de Alte Brown esta situación). Emanuel Riquelme (por las fotos y por animarse a ser testigo también en uno de los relevamientos realizados), a Ezequiel Semo y Fundación IWO (Instituto Judio de Investigaciones) por sus archivos y compromiso, y a la AMIA (por sus archivos)
![]() |
Pero no todo está perdido... VER VIDEO: Continúa: "2da parte: Las denuncias de los vecinos" |
No hay comentarios:
Publicar un comentario